Cree un modelo preciso de la corteza cerebral humana explotando las técnicas de impresión 3D más avanzadas para revelar las causas moleculares del inicio y desarrollo de enfermedades neurológicas, incluido en particular el síndrome de Pitt-Hopkins. Este es el objetivo del proyecto “Elucidar los mecanismos moleculares subyacentes al síndrome de Pitt-Hopkins mediante la generación de organoides corticales vascularizados impresos en 3D”, recientemente financiado por la Fundación CARIPLO con 250.000 € dentro de la convocatoria “Investigación biomédica realizada por jóvenes investigadores 2021”.
El tema es de considerable importancia médica ya que, dada la complejidad estructural de esta área cerebral y por tanto la imposibilidad de reproducirla y estudiarla en el laboratorio, la causa de estas enfermedades sigue siendo hoy en día muchas veces desconocida, impidiendo efectivamente que se desarrollen tratamientos efectivos.
Dice Mattia Sponchioni, investigador del Departamento de Química, Materiales e Ingeniería Química “Giulio Natta” del Politécnico de Milán y director del proyecto:
“Gracias al análisis propuesto, planeamos identificar con precisión los mecanismos patológicos moleculares y celulares que subyacen al síndrome de Pitt-Hopkins, dando lugar a resultados que pueden extenderse a otras patologías neurológicas y que permiten la identificación de nuevas estrategias terapéuticas y marcadores de diagnóstico”, dijo Mattia. Sponchioni, director de proyectos e investigador del Departamento de Química, Materiales e Ingeniería Química “Giulio Natta” del Politecnico di Milano.
El proyecto, en particular, reproducirá la corteza cerebral humana mediante la creación de organoides corticales vascularizados; la reproducción del complejo sistema de vasos sanguíneos, esencial para el suministro de oxígeno y nutrientes, es de especial importancia ya que permitirá al modelo hacer predicciones a tiempos mucho más largos que los estudios realizados hasta ahora.
Este ambicioso proyecto verá una fuerte sinergia entre el Politecnico di Milano y la Universidad Humanitas, para un trabajo interdisciplinario que incluye el desarrollo de nuevas tecnologías de impresión 3D y un análisis biológico-molecular preciso.