ecoLogicStudio une la impresión 3D y la vida orgánica en el Centro Pompidou

Puedes esperar asombrarte algo más que con la escultura prefabricada “La Fuente” de Marcel Duchamp, ya que en el Centro Pompidou de París, la especial exposición “La fabrique du vivant” (La fábrica de lo vivo) acaba de comenzar. La exhibición explora la noción de “vivir” y las interacciones entre la creación orgánica y las tecnologías de la era digital. De ella te traemos dos piezas que, por lo demás, nos interesan especialmente.

Las piezas en cuestión, H.O.R.T.U.S. XL Astaxanthin.g y XenoDerma, utilizan la impresión 3D en su construcción. Permiten no solo plantear preguntas sobre las intersecciones de la vida orgánica y la fabricación digital, sino también crean una sorprendente experiencia visual e interactiva.

H.O.R.T.U.S. XL Astaxanthin.g

Esta pieza nació de una colaboración entre el práctico diseño urbano y la arquitectura de ecoLogicStudio, el laboratorio Synthetic Landscape de la Universidad Innsbruck y el Grupo CREATE y WASP Hub Denmark de la Universidad Southern de Dinamarca. La pieza a gran escala, que se eleva sobre los visitantes del museo, consiste en una estructura impresa en 3D y una cianobacteria fotosintética (también conocida como alga azul-verde) que se inyecta como un biogel.

“En H.O.R.T.U.S. XL Astaxanthin.g, un algoritmo digital simula el crecimiento de un sustrato inspirado en la morfología del coral”, expresa ecoLogicStudio. “Las máquinas de impresión 3D depositan esto físicamente en capas de 400 micrones, soportadas por unidades triangulares de 46 mm y divididas en bloques hexagonales de 18.5 cm. Las cianobacterias fotosintéticas se inoculan en un biogel dentro de las células triangulares individuales, o bio-pixel, formando las unidades de inteligencia biológica del sistema”.

El metabolismo de las cianobacteria es impulsado por la fotosíntesis y convierte la radiación en oxígeno y biomasa. La estructura impresa en 3D también calcula la densidad de cada bio-píxel. Asimismo organiza los organismos fotosintéticos a lo largo de las iso-superficies de la aumentada radiación. La pieza permite a los visitantes inyectar el biogel en la estructura para formar una nueva arquitectura bio-digital.

XenoDerma

Esta pieza, por su parte, se creó a través de una colaboración entre ecoLogicStudio, el laboratorio (dirigido por Claudia Pasquero, fundadora de ecoLogicStudio) Urban Morphogenesis de Bartlett de la Universidad de Londres y, bueno, arañas. Así que si sufres de aracnofobia, ¡este puede ser el momento para dejar de leer!

Esta instalación utiliza la impresión 3D para crear su estructura base, particularmente, un andamio espacial diseñado algorítmicamente.

El componente vivo de la pieza son tarántulas asiáticas de Fawn, que han hilado una compleja red en los andamios.

Como lo explica el diseñador del estudio: “Las mentes de las arañas, en este caso las tarántulas asiáticas de Fawn, no residen completamente en sus cuerpos. Sus telas constituyen una forma de pensamiento espacial. La información de sus redes se convierte en parte integral de sus sistemas cognitivos. El comportamiento de las arañas y la producción de telarañas se reprograman en XenoDerma a través del diseño de la subestructura impresa en 3D y de sus características geométricas”.

La cautivadora estructura híbrida de la red en la impresión 3D revela “una inteligencia que reside en algún lugar entre la intersección de los reinos biológico, tecnológico y digital”.

xxx

Los fundadores de ecoLogicStudio, Claudia Pasquero y Marco Poletto, consideran a ambas infraestructuras “jardines humanos”. En otras palabras, estructuras susceptibles y receptivas tanto a la vida humana como a la no humana. Las piezas yuxtaponen o alinean hermosamente las creaciones humanas (incluyendo la inteligencia bio-artificial) y las naturales. Además dejan ver cómo las primeras intervienen en las últimas.

Si deseas ver e interactuar con H.O.R.T.U.S. XL Astaxanthin.g y XenoDerma en persona puedes visitar el Centre Pompidou de París. Ambas piezas se estarán presentando hasta el 15 de abril de 2019 como parte de la exposición “La fabrique du vivant”, que a su vez forma parte de la serie “Mutaciones/Creaciones” del famoso centro artístico.

 

Traducido de: ecoLogicStudio brings 3D printing and organic life together at Centre Pompidou, artículo original de Tess Boissonneault.

 

Sobre Evelin Maza

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas.

Para utilizar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente necesarias.
  • PHPSESSID
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios