El cofundador de MICRON3DP analiza el cambio del vidrio a la fabricación aditiva basada en MIM

 

MICRON3DP es una nueva empresa israelí que comenzó a atraer la atención de los mercados internacionales de AM al introducir una tecnología única de impresión 3D empleando uno de los materiales más solicitados de la industria AM: el vidrio. Si bien este es uno de los materiales más utilizados, asequibles y versátiles, el vidrio es también uno de los más grandes desafíos para una impresión 3D efectiva. La mayoría de los intentos utilizaron vidrio en polvo, perdiendo en transparencia, o vidrio fundido y extruido, perdiendo en términos de accesibilidad, precisión y geometría. La tecnología de MICRON3DP pertenece al último tipo, agregándole mejoras significativas en términos de precisión.

Esta tecnología tuvo tanto éxito que incluso motivó al productor austriaco Swarovski a colaborar y, por primera vez, su vidrio fue impreso en 3D por MICRON3DP, exhibiéndose en el show de Art Basel. La construcción del mercado, sin embargo, está demostrando ser más desafiante que el desarrollo de la tecnología. MICRON3DP, con el apoyo de su principal inversor ISCAR –el líder israelí en herramientas para corte de metales– está expandiendo su enfoque al segmento de rápido crecimiento de la fabricación aditiva basada en MIM. Para analizar este último cambio y las futuras oportunidades que puede traer, nos reunimos con Eran Gal-Or, CTO de MICRON3DP.

“Todo el mundo sabe que la tecnología del vidrio para impresión 3D es una tecnología nueva y es, en cierto modo, como la prematura fibra óptica cuando se inventó en los años 80. Nadie sabía para qué sería útil porque todavía no se había inventado Internet. Creo que podría ser lo mismo: todavía no podemos identificar claramente el mercado, pero podría convertirse en una gran oportunidad.”

Eran Gal-Or, CTO, MICRON3DP

Davide Sher: ¿Puede usted explicar un poco más el proceso?

Eran Gal-Or: “La materia prima que utilizamos es vidrio sin aglutinante agregado. Es solo vidrio puro, bien de Soda-Lime o de Borosilicato. La Soda-Lime está en casi cada vaso de vidrio o botella de Coke. Está hecho de sílice, cal y sosa. Es vidrio común, de relativamente baja temperatura. Su temperatura de fusión es aproximadamente de 900° a 1000° Celsius. El otro material es Borosilicato. Este es vidrio de ingeniería utilizado para herramientas de laboratorio. Así que tomamos este tipo y lo fundimos utilizando un proceso único para calentarlo desde temperatura ambiente hasta más de 1000° Celsius en unos segundos y luego lo extruimos a través de una boquilla muy fina. Entonces se deposita y construye con capas de 100 micrones. Todo esto tiene lugar dentro de una cámara caliente y luego se enfría gradualmente a través de un proceso llamado recocido. Esto se hace con el software, automáticamente, sin necesidad de procesamiento posterior. Por supuesto, puede alisarse, pulirse o perforarse con una herramienta de diamante.”

DS: Usted habló sobre los desafíos del mercado. ¿Cuáles son los otros desafíos que deben superarse para que esta tecnología se adopte ampliamente como método de producción para el vidrio?

EG: “Creo que a nivel tecnológico realmente logramos un gran avance. El principal desafío es educar al mercado. Por ejemplo, cuando se inventó la primera moldura de inyección plástica, los primeros ingenieros diseñaron los moldes de plástico para que parecieran trozos de madera, porque a eso estaban acostumbrados. Ahora los ingenieros necesitan saber cómo diseñar para imprimir en vidrio o metal 3D, en lugar de solo usar formas tradicionales. Hay también un problema en todo el mundo porque los tradicionales sopladores de vidrio están desapareciendo. Este comercio se enseña cada vez menos, pero aún son necesarias estas capacidades para herramientas de laboratorio para productos químicos, medicamentos y biología. Necesitas vidrio porque no reacciona con casi nada. Es probable que las compañías farmacéuticas necesiten esta tecnología en el futuro y tendrán que adaptarse. Habrá un punto de inflexión cuando eso suceda.”

DS: Parece que con el vidrio este punto de inflexión puede estar un poco más adelante en la línea con respecto a otros materiales. ¿Eso se debe a que no es un material costoso y, por tanto, necesita una alta productividad para que sea rentable?

EG: “En realidad, hay vidrio barato y vidrio costoso, pero el principal desafío es comprender la limitación y los beneficios de la tecnología. Por ejemplo, si entras a un laboratorio, estás acostumbrado a ciertos tipos de geometrías, pero con impresión 3D puede hacerse casi cualquier forma. Por ejemplo, tuvimos una contribución con la Universidad de Helsinki en Finlandia. Diseñaron con nosotros una nueva herramienta de micro-fluidos. La imprimimos en menos de 10 minutos y era un modelo muy complicado y complejo, usado para analizar gérmenes y virus que no tienen solución antibiótica.”

DS: ¿Continuarán investigando y desarrollando la tecnología de vidrio AM mientras se enfocan también en el metal?

EG: “No continuaremos desarrollándolo activamente o comercializándolo; sin embargo, lo mantendremos siempre como una opción viable tan pronto como la demanda del mercado aumente.”

DS: ¿Su enfoque de impresión en metal 3D se basa en su anterior estudio de impresión en vidrio 3D?

EG: “En realidad, es una tecnología completamente diferente, basada en materiales de moldeo por inyección de metal. Ya hay algunas otras compañías que toman este enfoque. Por ejemplo, Desktop Metal y MarkForged. El verdadero desafío aquí es la velocidad porque la impresión 3D es extremadamente lenta y costosa. Puede que tengas que esperar 5 o 10 horas para una simple parte. Abordamos ese problema. Nuestra impresión 3D de metal a alta velocidad es extremadamente rápida y precisa. Estamos hablando de 10 veces o más rápido que la competencia, con una máquina de menor precio.”

DS: ¿Este enfoque está basado en un proceso de tipo inyección de aglutinante o en un proceso de filamento bound-metal?

EG: “De hecho, es un poco de ambos. Nuestro principal inversor, ISCAR, tiene una amplia experiencia en MIM. Desarrollamos una forma de imprimir materias primas MIM a velocidades realmente altas.”

DS: ¿Qué materiales admite el proceso aditivo MIM de MICRON3DP?

EG: “Cualquier aleación que se te ocurra. Puede ser Acero, Acero Inoxidable 4340, Acero 17-4PH, Titanio… casi cualquier tipo de aleación.”

DS: ¿Cuándo cree usted que podrán tener el sistema de metal en el mercado?

EG: “Ahora tenemos un prototipo en funcionamiento en nuestras instalaciones y planeamos lanzar una máquina beta para los primeros clientes dentro de 18 meses. Una vez que recibamos un comentario positivo del cliente beta, pasaremos a la fase de producción. Es un marco de tiempo razonable. Es una tecnología nueva, por lo que debemos tener las respuestas de los clientes. Recientemente fuimos aceptados en el acelerador Techstars Stanley Black & Decker, uno de los mejores aceleradores del mundo. Nuestro CEO se encuentra ahora en Connecticut para desarrollar aún más nuestra estrategia comercial y esperamos tener muy pronto muchas más noticias.”

 

 

Sobre Evelin Maza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

When you visit any web site, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. Control your personal Cookie Services here.Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas.

Para utilizar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente necesarias.
  • PHPSESSID
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios